Mediante algunos materiales de origen natural, como la canela, es posible extraer sus aceites esenciales con métodos como la destilación (figura 1) y expresión mecánica en el caso de algunas frutas con cítricos (Alea Pino J.A., 2015). Según la Farmacopea Europea podemos definir al aceite esencial como: “Un producto oloroso, usualmente de composición compleja, obtenido de un material de una planta definida botánicamente, mediante destilación con vapor, destilación seca o por algún proceso mecánico sin calor” (Farmacopea Europea, 2008). Entre las curiosidades modernas de los aceites esenciales vegetales es su actividad contra bacterias y hongos, también se cree que el uso en los alimentos podría ser muy útil (Reyes-Jurado, F., Palou, E., & López-Malo, A., 2012).
![]() |
Figura 1: Ejemplo de destilación Imagen del dominio público |
mayormente encontramos terpenos en concentraciones de 70% a 90% del peso total para algunos cítricos comunes.
Realmente, quienes apoyan al aroma puro de una sustancia no son estos últimos, si no esa minoría de compuestos orgánicos con grupos funcionales como cetonas, ésteres, alcoholes, entre otros. No tomamos cada uno por individual para definir al aroma, se toman a todos en conjunto y en un orden en particular (Sánchez, M. F. O., 2006). En la figura 2 se encuentra uno de los componentes primordiales en el aceite esencial de la canela: el cinamaldehído. Este químico que se ha utilizado para uso terapéutico es una muestra de la importancia que tiene el aceite esencial. (Balmont C.C., 2014).
![]() |
Figura 3: Aceite esencial comercial Imagen del dominio público |
Figura 2: Estructura química del cinamaldehído. Imagen del dominio público |
¿Porqué las plantas producen aceites esenciales?
Sánchez M. (2006) menciona que existen varias teorías para pensar que las plantas usan estos químicos: el autor sugiere que es un medio de defensa contra insectos, utiliza estos aceites tóxicos y anti-bacterianos como repelentes. También se cree que es para atraer cierto tipo de insectos. Hay que considerar que las plantas tienen muchas reacciones metabólicas, y el aceite esencial podría ser un subproducto de todas ellas. Otra teoría nos recuerda el sistema enzimático activo de la planta, y cómo dichos aceites ayudan en el proceso.
Referencias:
Alea, J. A. P. (2015). Aceites esenciales: química, bioquímica, producción y usos. Editorial Universitaria.
Farmacopea Europea (2008). Pharmacopoeia, 6th ed. EDQM (Council of Europe), Strasbourg, France, p. 680.
Reyes-Jurado, F., Palou, E., & López-Malo, A. (2012). Vapores de aceites esenciales: alternativa de antimicrobianos naturales. Temas selectos de ingeniería de alimentos, 6(1), 29-39.
Sánchez, M. F. O. (2006). Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes. aiyana ediciones.
Balmont, C. C. (2014). Cinamaldehído: no sólo un dulce aroma. MoleQla Rev Cienc Univ Pablo Olavide, 14, 1-4.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario